domingo, 26 de septiembre de 2010

ARIDOAMERICA

Aridoamérica
Aridoamérica es la denominación que se da a la amplia área cultural que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica, es decir, más allá de las cuencas de los ríos Fuerte, Lerma, y Soto la Marina. Los confines norteños de la región aridoamericana alcanzan la latitud distante del paralelo 4fc2°. Se trata de un área con una gran diversidad ecológica, que, a diferencia de sus vecinas Oasisamérica y Mesoamérica, no llegó nunca a constituir una unidad cultural. En realidad, el concepto Aridoamérica resume el gran desconocimiento prevaleciente acerca de los pueblos que habitaron la región antes de la llegada de los europeos.
Si bien el término es un derivado de la propuesta de Paul Kirchhoff de definir a las culturas del área meridional de México y occidental de Centroamérica como una gran civilización, con base en el descubrimiento de un complejo mesoamericano (en el que se inscriben elementos característicos compartidos por todos los pueblos del área), no puede decirse que Aridoamérica cumpla con la misma función.
De hecho, como lo apuntan López Austin y López Luján en su libro El pasado indígena (1996), los pueblos de Aridoamérica, condicionados por su medio ecológico, nunca llegaron a formar una unidad cultural. Eran más bien pueblos aislados y compactos. Por lo tanto, no podían establecer una comunicación tan intensa entre ellos como la que establecieron los mesoamericanos o los oasis americanos. La falta de estos vínculos fue decisiva en la enorme diversidad que se encuentra entre los pueblos de esta región.
Alfred Kroeber, antes que Kirchoff, había definido a esta región como el Suroeste. El término, que es más empleado en inglés, implica desde luego, la imposición de una perspectiva geográfica centrada en Estados Unidos. Sin embargo, los arqueólogos mexicanos han discutido el concepto culturas del Suroeste, por obvias razones políticas, argumentando que "el Suroeste históricamente siempre ha sido Norte".
En ese sentido, en algunos círculos de arqueólogos (especialmente los mexicanos), se habla de una Gran Chichimeca, que comprendería aproximadamente los territorios que se entienden como Aridoamérica. Este nuevo concepto tiene su origen en la denominación dada por los nahuas a los habitantes de las tierras norteñas, a los cuales, por un paralelismo singular, como en Grecia antigua, consideraban como bárbaros (de hecho, chichimeca y bárbaro tienen aproximadamente el mismo significado en sus respectivas lenguas originales: los que no saben hablar).
En Aridoamérica coincide una enorme cantidad de climas, desde el seco y árido en el verano hasta un frío incesante durante el invierno. Esta situación propició la escasez de cultivos en el territorio aridoamericano, y sus habitantes debían dedicarse a actividades como la caza, la pesca, y la recolección. Aún así, varias culturas subsistieron en Aridoamérica, como los opata, jova, tarahumara, entre otros, que dejaron gran cantidad de pinturas rupestres-.


Entorno ecológico

La magnitud inconmensurable de la región aridoamericana la convierte también en una zona diversa. Los más variados climas se pueden encontrar en esta región, pero lo que los unifica a casi todos ellos es la escasez de agua. De hecho, casi toda ella está situada en algunos de los desiertos más hostiles del planeta: el de Chihuahua y el de Texas. Sin embargo, el empleo del término Aridoamérica podría dar una imagen un tanto equivocada de otras zonas, como la sierra californiana, donde existieron y existen grandes bosques y un clima más o menos benévolo.
Aridoamérica se extiende por montañas, planicies, costas, cuencas hídricas importantes.

 Áreas culturales aridoamericanas
Sierra de Tamaulipas

Una de las regiones en Aridoamérica que presenta una ocupación continua prolongada es la Sierra de Tamaulipas. Se localiza en el noreste de México. En varios puntos de la región se han encontrado numerosos objetos que hablan de un complejo cultural que tiene sus raíces en el Cenolítico Tardío y se prolonga hasta los primeros años de la era cristiana. Los principales sitios de esta cultura son Cañón del Diablo, Cueva del Diablo, Cueva de Nogales y Cueva de La Perra. En ellos, los arqueólogos han encontrado evidencia de una agricultura incipiente, entre las más antiguas de América
 Desierto de Chihuahua
El Desierto de Chihuahua es el más grande de América del Norte, mide más de 300,000 kilómetros cuadrados, va de los límites de los valles de Rio Grande en Nuevo México y San Simon en Arizona al sur, cubriendo parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y Nuevo León. En el clima desértico está como un oasis la región de Cuatro Ciénegas, con 200 estanques de aguas tibias y calientes y variados contenidos de minerales, lo que cambia el color del agua. Su aislamiento creó una flora y una fauna endémicas. Hay estromatolitos, los organismos vivos más antiguos del planeta, y se cree, los primeros seres vivos de la Tierra. Hay tortugas, carpas, bagres, mojarras, camaroncitos como acociles. En otras áreas se han formado marismas, en la que hay peces, serpientes y tortugas.


jueves, 23 de septiembre de 2010

OASISAMÈRICA

Oasisamérica
Oasisamérica es El Nombre de Una super área cultural de la América del Norte precolombina. Se extiende Desde El Territorio de Utah, En los ESTADOS UNIDOS Hasta El Sur de Chihuahua, Es México, Y DESDE LA COSTA sonorense del Golfo de California Hasta El Valle del Río Bravo. Agregar Una Nueva Notificación Su Su Nombre posicion de Como Una zona intermedia Entre las Altas Culturas mesoamericanas y las Culturas de los Nómadas del Desierto Aridoamericano. A Diferencia de Sus vecinos del Desierto, los Agricultores oasisamericanos fueron, Aunque condiciones Las climatológicas no les permitían Una Eficiente Muy Agricultura y Por Que Ello tenian recurrir al Estilo de caza Estilo y al de Recolección parrafo Subsistencia Complementar su. Construyeron Grandes aldeas en Nuevo México y la zona Arqueológica de Casas Grandes, en Chihuahua. Este zona Tenia Una Gran Importancia debido al Moderno Sistema Hidráulico contaba Con Que el. Su apogeo Sí-dio-Entre 1205 y 1261, y abandonada FUE HACIA 1340.

Oasisamérica es Término derivado de la Conjunción de oasis y América. Se Trata de Territorio agreste de las Naciones, Unidas, Marcado Por la Presencia de las Montañas Rocosas y la Sierra Madre Occidental. Al oriente y al poniente de ESTAS enormes cordilleras Sí extienden Las Grandes planicies áridas de los desiertos de Sonora, Chihuahua y Arizona. En Su Momento de expansión de alcalde, Oasisamérica Cubría Una Instancia de instancia de parte la Superficie de los estados Actuales mexicanos de Chihuahua y Sonora, Asi de como de de Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California, En los ESTADOS UNIDOS.
No obstante Que se Trata de seco Territorio de la ONU, Oasisamérica està Por surcada ALGUNAS Corrientes de Agua de Los Ríos Como Yaqui, Bravo, Colorado, Gila, Y Casas Grandes. La Presencia de ESTAS Corrientes (Y ALGUNAS lagunas Que se trago El Desierto A lo largo de los años), ASI COMO Su clima benigno indudablemente Más Que El de la región oriental aridoamericana, La FUE Que permitio El Desarrollo de las Técnicas Agrícolas importadas de Mesoamérica .
La región de Oasisamérica es rica en Yacimientos de turquesa, UNO de los Materiales suntuarios Más apreciados Por las Altas Culturas de Mesoamérica. Por Esto permitio El Establecimiento de Relaciones de Intercambio Entre ESTAS DOS Grandes superáreas Culturales.

Las Características de Culturas oasisamericanas

El origen de la super espacio cultural Lugar TIENE UNOS oasisamericana 2 Años millones despues Separación de la de Mesoamérica y Aridoamérica. ALGUNOS de los pueblos aridoamericanos practicaban El Cultivo de Como Una Actividad Complementaria de la Secretaría de Economía de Recolección caza Su y. Estós pueblos, Entre Los Que Se encuentran los pertenecientes al Estilo de Tradición del Desierto, Llegaron UNO convertirse en Verdaderos Agricultores. El Proceso de la Introducción de la Agricultura en la zona desértica del norte de México y El Sur de los ESTADOS UNIDOS y dilatado gradual FUE: Hacia El Año 600 d. C. (Que Periodo coinciden Con La Época del Ocaso teotihuacano), ALGUNOS grupos habian adquirido recientemente Las Técnicas Agrícolas.
Se Sí de la empresa Agrícola Práctica, Por Lo Menos Desde El Año 3500 a. C., Que Es La Fecha papá Para Los Restos de maíz Fósil encontrados en Murciélago Cueva, Arizona. Dado Que los Restos Más Antiguos de maíz en Norteamérica Datan del Año 5000 a. C., parece Que la Hipótesis de la Importación de la Agricultura Desde El Sur, es Correcta. Lo Que No Es Posibles es aùn Asentar Quienes Eran los portadores de la Tecnología Agrícola y Papel Que tuvieron en El Desarrollo de las Culturas Altas oasisamericanas.

Se proponen Por Lo Menos Tres Hipótesis sobre del Nacimiento de las Culturas oasisamericanas. Una, de Carácter endógeno, Señala Que se Trata de Desarrollo de las Naciones, Unidas Culturales Independiente Que TIENE SUS Raíces en La Más Remota ANTIGÜEDAD. DESDE Este punto de vista, favorecidos Libros Mejor Clima de las Naciones, Unidas (Cosa realmente Relativa, mortajar Que La Diferencia Entre la zona climática y la oasisamericana aridoamericana No es tan eviden), Los Antiguos pueblos del Desierto habrían podido HACER pecado Descubrimiento de la Agricultura Similares al Ocurrió Que en Mesoamérica.
Un segundo PLANTEAMIENTO presupone Que los portadores de la cultura mesoamericana, Habrían emigrado Hacia el norte. Asi, Oasisamérica seria Una derivación de Sus vecinos Sureños. Sentido En ese, El Desarrollo de las Culturas oasisamericanas, COMO EL de las del norte de Mesoamérica, Abrían Estado grupos Relacionadas Con originalmente habitaban Que En El Occidente de México. La Evidencia Arqueológica Una apunta Que grupos de filiación Yuto-nahua habrían Llevado la región Agrícola Al Estilo de oasisamericana. Aunque hubiesen Las Técnicas Agrícolas SIDO importadas del sur, los pueblos oasisamericanos Una construyeron Civilización Características particulares en contra, Relaciones Que mantuvo Con los Agricultores de Mesoamérica.
Numerosas Hijo de Las Huellas de la Relación Entre Las Dos Grandes Regiones Culturales de Norteamérica. Por Ejemplo, la turquesa Que Tanto los apreciaban mesoamericanos, Provenía Casi Toda Ella de la región sur de Nuevo México y Arizona. Una Vez su, en Paquimé, Sitio perteneciente al Estilo de cultura Mogollón, Sí Han Encontrado Estructuras ceremoniales Relacionadas Con La religión mesoamericana, COMO EL Juego de pelota, UNA IMPORTANTE CANTIDAD y de esqueletos de guacamayas, Que Con Toda Seguridad fueron llevadas DESDE Las Selvas del Sureste de México.

Áreas Culturales

En El Territorio abarcado Por oasisamérica Sí desarrollaron Tres Grandes Culturas: la Anasazi, La Hohokam y la Mogollón, Con convivieron Que Vecinas Otras Culturas, Con Las Que compartían Rasgos Culturales: Fremont, Pataya y Trincheras.

Anasazi

La cultura Anasazi floreció en la región de Como Conocida de Las Cuatro Esquinas. Es Decir, en la confluencia de los estados de Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado, Territorio pecado poblado de Bosques de juníperos, Que Los Antiguos pobladores supieron aprovechar, Puesto Que los Recursos Vegetales obtenidos Por la Recolección, escaseaban la Mitad del Año, Entre Noviembre y Abril. La Anasazi es Una de las sociedades complejas Más Que Hayan Visto la Luz en El Territorio oasisamericano, Y Sí Hijo supone Que los antepasados de los Actuales indios pueblo (Zuñi, Hopi).La Duda es Anazasi Pecado, La Más estudiada de la Culturas precolombinas de los Estados Unidos. Las Investigaciones Arqueológicas Han establecido Una Secuencia de Desarrollo DESDE Culturales pecado Tiempo anterior al primer Siglo adC, Hasta 1540, en los Que indiso pueblo fueron finalmente sometidos a la española Corona. Este Largo Período Comprende Las Fases Cesteros (cesteros) I, II, III y, y Pueblo I, II, III, IV y. La Fase I Cesteros, anterior al Año 100 a. C., marca La Transición de los pueblos Anasazi Entre La Vida y El Nómada Agrícola sedentarismo, Basado en El Cultivo del maíz (introducido en la región Hacia el Año 750 a. C.). rocosos En la FASE II Cesteros, los Anazasi Sí establecieron en cuevas y abrigos, y en la FASE Cesteros III (400-700 d. C.) construyeron los asentamientos Primeros Urbanos semisubterráneos, Hasta el cuatro de Viviendas de planta circular.
El inicio del Período Pueblo està Marcado Por El Desarrollo de la Cerámica. La Característica principal de Esta Es El predominio de Piezas de color blanco o rojo Con Diseños en negro en color. Durante, la FASE Pueblo I (700-900 d. C.), los Anazasi desarrollaron SUS Primeros Sistemas de Irrigación, y sustituyeron Su habitación semisuberránea de la FASE casas anteriores Por construídas de mampostería. La FASE Pueblo II (900-1100 d. C.) està Marcada Por la Construcción de Grandes Obras de Arquitectura, Entre Las Que destacan los multifamiliares Varios de pisos, construídos EN ELLOS ALGUNOS de los Acantilados. La Siguiente CFEE, Pueblo III (1100-1300 d. C.) FUE EL Escenario de la Máxima expansión de la Agricultura Anasazi y de la Construcción de Redes Grandes de Comunicación Que REGIONALES finalmente Sí vendrían Abajo en la FASE IV Pueblo, Cuando El Sistema contrae Sí, los Grandes Centros Quedan En El Abandono y MUCHOS de los Habitantes de la región sin Vuelven Una Economía Basada en la Recolección y la Cacería.
Los motivos de la Decadencia de la cultura Anasazi Desconocidos Aun Hijo. Este Se asocia Hecho Con La Sequía prolongada Que asolo la región Entre los Años 1276 y 1299. El Período comprendido Entre ESTAS FECHAS y la LLEGADA de los Españoles es uña de Arizona Profundamente desconocido. Cuando Los Europeos Llegaron A Las tierras de la región Anasazi, Esta estaba poblada Por los indios pueblo, Que No Se conformaban Una Unidad Étnica: Entre los encuentran ELLOS SE Zuñi, El Pecado Parientes Próximos; los Hopi, Hablantes de Una Lengua uto-azteca; Tewas los Tiguas y tanoanos Eran los y navajo, Atapascanos. La LLEGADA de Estós misterio es ultimos de la ONU, Lo Único Que se SABE QUE ES procedían de Canadá, Y Que Eran las Naciones de Unidas Grupo de cazadores Que Terminó Por asimilarse al Estilo de cultura de los Nativos oasisamericanos.
La religión de los indios pueblo estaba Basada En El Culto A Las Divinidades Vegetales y terrestre de la Fertilidad. Creían Los Que Kachina, Seres sobrenaturales, habian surgido al Estilo de Superficie Terrestre Por El sipapu, O Centro del Mundo, en El Momento de La Creacion de los Seres Humanos. El Culto En Las sociedades pueblo en Sí organizaba Por Medio de Corporaciones Secretas Exclusivamente Varones conformadas por, Que se reunían en Las kivas. Los miembros de las Sociedades Secretas posían Los representar UNO Kachina parrafo Efectos del Culto Religioso.

 Hohokam

En comparacion Con SUS vecinos del norte, los Anasazi, Los pueblos portadores de la cultura Hohokam Desconocidos Hijo. Ocuparon los desérticos Terrenos de Arizona y Sonora. El Territorio de los Hohokam es surcado Por dos Grandes Corrientes de Agua, El hijo Que Río Colorado y El Río Gila, El Que enmarcan El área nuclear en Pleno Corazón del Desierto Sonorense. Se Trata de UNO de los Ecosistemas Que imponen Más Difíciles condiciones Al Estilo de Agricultura ya la Vida Humana, debido Una las Altas Temperaturas y la escasa pluviosidad. Por ola, los Hohokam Sí vieron impelidos Una Construir Sistemas de Irrigación y canalizar los Ríos y Salado Gila Una en Red de acequias Hasta Que alcanzaban 10 kilometros Una de Longitud y Profundidad metros de varios, Que impedía la evaporación del agua ". Con base en los VER Obras de Riego, los Hohokam pueblos pudieron obtener Hasta dos Cosechas de maíz al Año, Con complementaban Que la explotación de la pitahaya Y Las vainas del mezquite. Estós de Recursos obtenian harina, miel, licores, y madera.
Los Principales asentamientos de esta fueron cultura Snaketown, Casa Grande, Red Montaña y Pueblo de los Muertos, Todos ELLOS localizados en El Territorio de Arizona. Una rama de los Hohokam Conocida es de como de cultura Trincheras, los Servicios Mentales Por El Nombre De Su Sitio Más Representativo, Localizado en El Desierto de Sonora, Con GUARDA Y Que respecto de Los Primeros ALGUNAS diferencias. Los Hohokam vivian en Pequeñas aldeas de UNOS CUANTOS cientos de Personajes. El Tipo de Vivienda era Muy Parecido al de la FASE Cesteros III de los Anazasi: semisubterránea, Aunque alargada de planta. Hohokam La Cerámica Sí distingue de la propia de la pared de la comparación de Sus vecinos Anasazi y Mogollones Por El predominio del color roja bayo Decoración en contra. También les distinguen Otros Artefactos, de como de los adornos de concha (IMPORTADA de las costas de California y Sonora) Trabajados Con El Ácido producido Por la Fermentación de la pitahaya, hachas y sus, paletas y Otros Instrumentos de Industria lítica.

Los arqueólogos discuten los Cuales fueron Orígenes y la Identidad Étnica de los portadores de la cultura Hohokam. señalan ALGUNOS Que El Desarrollo de la Cultura ESTA FUE endógeno (ajeno A Las Influencias Extranjeras), Por Ejemplo y, señalan Que Snaketown tuvo inicios del SUS en El Año 300 a. C. Para Otros, la cultura Hohokam es producto de Migración Una sureña, Proveniente de Mesoamérica. Para defensor esta Postura, Indican Que Las Primeras Muestras de Cerámica Hohokam Datan del 300 d. C. (Época en La Que habria SIDO fundada Snaketown), Y Que "Antes" de Este Tiempo, No Se Han Encontrado Indicios de Desarrollo de las Naciones, Unidas cerámico Autónomo en la región. De Igual Manera, Otros adelantos Tecnológicos Como de Las Obras de Riego, O ALGUNOS COMO Rasgos Culturales de la cremación de los muertos parecen Haber tenido Su origen En El Occidente de Mesoamérica.
El Desarrollo de la Cultura Hohokam es dividido en cuatro períodos: Pionero (300 a. C.-550 d. C.), Colonial (550 d. C.-900 d. C.); Sedentario (900-1100 d. C.). y Clásico ( 1100-1450 d. C.). La Construcción de la Obras de Riego dio Comienzo Desde El Período Pionero, en Los Que Hohokam SUS construían casas semisubterráneas parrafo protegerse del inclemente del Calor sonorense desiero. En El Período colonial, Las Relaciones Con Mesoamérica Sí vieron fortalecidad. La Prueba de Ello es El Hallazgo de cascabeles de Cobre, espejos de pirita y la Construcción canchas de de Juego de pelota, Fueron Que toque Realizadas Con Un Muy en particular, de los Hohokam. Las Relaciones Con Mesoamérica y la Presencia de Mercaderías ESTAS descritas Indican Que Duran El Período Colonial con los de Hohokam Esteban ya organizados en cacicazgos y Centros de Poder. Para El Período Siguiente, Las Relaciones Con Mesoamérica disminuyeron, Y dio inicio la Construcción de Edificios de Varias Plantas, de de como Casa Grande, Que tenia cuatro Niveles.
Para Cuando Los Europeos Llegaron al Desierto de Arizona y Sonora, región de La Que dieron de El Nombre de Pimería Alta, los núcleos de los Urbanos Hohokam ya habian Abandonados Sido, presumiblemente de la ONU Por Desastre Sanitario Que ecológico y arruinó El Sistema Sociales Nativo. Los pobladores de la región Eran los pápagos, Pueblo de la ONU de Lengua uto-azteca. Este pueblo pimano Tenia Una Economía Basada en la Recolección y la Agrícola incipiente en Las Laderas de las Montañas. Su patrón de residencia era seminómada, pués debian migrar al Cambio de Estación parrafo enfrentar la escasez de los Recursos Alimentarios de los pasteles de habitaban Que monte.

Mogollón

Mogollón es El Nombre de la ONU oasisamericana área cultural, localizada en Las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, DESDE Donde Sí extiende Hacia el norte Sobre Una Instancia de instancia de parte del Territorio de los estados de Actuales Arizona y Nuevo México, En los ESTADOS UNIDOS. ALGUNOS Autores prefieren Investigaciones destinadas en esta área de dos Grandes Tradiciones Culturales: la Mogollón, Propiamente dicha, y la Cultura Paquimé, Que habria SIDO Una derivación de la primera. Modo de cualquier, los pueblos Que habitaron en la zona de El Sí Cuestión Bien Muy adaptaron sin pecado Entorno Geográfico Marcado Por la Presencia de Bosques de pinos y Montañas escarpadas y barrancos.
A Diferencia de Sus vecinos del norte, los Hohokam y enterrar los Anazasi, Los acostumbraban Mogollones UNO los Muertos. Los enterramientos de esta cultura Solian Servicios acompañados de ofrendas de piedras semipreciosas Cerámica y. Puesto Que La Calidad de las Obras Materiales de la cultura es mogollona Sobresaliente Bastante, Funerarios SUS túmulos saqueados SIDO Han Con El Propósito de Alimentar Las Colecciones Privadas, Por Medio del Comercio ilegal de las Piezas arqueológicas.
Quiza La Más Sobresaliente de las Tradiciones Cerámicas mogollonas Es La Que se desarrollo en El Valle del Mimbres Río, En Nuevo México. La Producción alfarera en Este Su alcalde región tuvo Desarrollo Entre los Siglos VIII y XII de Nuestra Época. Se caracteriza Por El color blanco de Sus Piezas, Con decoradas Representaciones figurativas Sobre La Vida Cotidiana del pueblo Que Las CREO. Es pués, El pecado Caso excepcional en El Contexto de Una super Donde área cultural predominaban los Diseños geométricos Sobre los figurativos.
En Contraste Con El área Hohokam y El área Anazasi, No existe Una Secuencia cronológica aceptada ampliamente Para El Desarrollo de los Mogollones. López Austin y López Luján retoman Para El Análisis histórico de la región-la división cronológica propuesta Por Pablo Martín, La Historia Que se divide para dos en mogollona Largos períodos. El Primero Abarca del Año 500 a. C. al 1000 dC, Y es denominado Temprano. El Segundo Abarca Los Años comprendidos Entre los Siglos XI y XVI Sí y denominador Tardío.
El Primero de Estós períodos Sí caracteriza Libros Desarrollo de las Naciones, Unidas Culturales Más o Menos lento. Los Cambios Tecnológicos Sí gradualmente Muy Producen, y Las Formas de Relaciones Sociales y de Disposición de los asentamientos Humanos Casi no Cambian en mil 500 Años. Duran El Período Temprano, los abrigos rocosos Mogollones habitan en los alcantilados, Con El Propósito de defenderse de Sus vecinos cazadores. De Modo Parecido al de los Hohokam y los Anasazi, Los Mogollones también vivian EN HABITACIONES semisubterráneas y Solian asentamientos SUS Una hospedar kiva.
En El Siglo XI, De Nuestra Época, La Población del área mogollona Sí multiplicó alcalde Con Rapidez Que En Las Centurias Anteriores. Probablemente El parrafo esta Época, El área ya sostenia Importantes Relaciones Comerciales Con Mesoamérica, Hecho Facilito Que Por Un Lado El Desarrollo de la Agricultura y la estratificación de la Sociedad. Que es probable también la Influencia Anasazi Haya aumentado en Este Tiempo, Puesto Que los Mogollones comenzaron Una Construir Edificios de mampostería, tal COMO SUS hacian vecinos del norte oasisamericano.
El alcalde de apogeo de la cultura mogollona Ocurrió Duran El Siglo XIV y XV. Tiempo En Este, los asentamientos Principales de esta cultura crecieron en Población, Poder y Tamaño. Paquimé, Es Chihuahua, El alcalde FUE EL Quiza de ELLOS. Dominaba Una región serrana en la Que se Han Descubierto Varios Sitios Arqueológicas conocidos de Como. casas alcantilado, Puesto Que fueron asentamientos construídos en Las Cuevas de Difícil Acceso de la Vertiente oriental de la Sierra Madre. Paquimé sostenia Relaciones Comerciales Con la Mesoamérica nucleares, La Que proveía de Minerales Preciosos de como de la turquesa y El Cinabrio. Controlaba también El Comercio de Ciertos Productos de las costas del Golfo de California, Especialmente de conchas de la Especie Nassarius. Paquimé recibio Una Fuerte Influencia de Sus Socios mesoamericanos, COMO Demuestra la Presencia de canchas de Juego de pelota y de Restos de Animales de la región Centroamericana tropicales, de Como guacamayas.
La declinación de los Principales Centros Mogollones comenzo en El Siglo XIII, "Antes" del paquimense Apogeo. Para El Siglo XV, Buena Instancia de instancia de parte de la región habia Por abandonada SIDO SUS Habitantes. ALGUNOS grupos Que poblaban Las Ciudades Asociadas al Estilo de Cultura Paquimé Sí refugiaron en la Sierra Madre, al norte Otros huyeron, Donde Sí unieron UNO los anasazis. La gente del río mimbres emigró Hasta asentarse en El Territorio reales de Coahuila. Se supone Que los grupos taracahitas (yaquis, mayos, ópatas, tarahumaras) Que Viven En El noroeste de México, hijo de Descendientes de los Mogollones.

Fremont

El área Fremont OCUPA Buena Instancia de instancia de parte del Territorio reales de Utah. Localiza Se nota al área del Anazasi Culturales. Su Desarrollo Cultural de Como una Instancia de instancia de parte de Oasisamérica Ocurrió Entre los Siglos V y XIV de Nuestra Época. ALGUNOS Segun Especialistas, la cultura Fremont FUE Una derivación de la cultura Anazasi. Segun Hipótesis esta, Los pueblos Freemont emigraron Hacia el norte llevando CONSIGO Las costumbres, Formas de Organización y sociales de la Tecnología de los Anasazi. Por Esto explica la Presencia de Cerámica Muy parecida al Estilo de Mesa Verde en la región de Utah.
Otra Hipótesis Sugiere Que la cultura Fremont habria derivado de los pueblos cazadores de Búfalos, Probablemente de origen atapascano. Al paso del Tiempo, Estós pueblos Extranjeros habrían adoptado Liga Liga la Cultura de Sus vecinos del sur. Tanto en Uña de Como en La Otra Teoría, Sí JUSTIFICACION El Complejo de Desarrollo Menos Fremont Con respecto Una Otras Regiones de Oasisamérica Por Las condiciones Más agrestes del Entorno ecológico.
La Decadencia de la cultura Fremont comienza Hacia la Segunda Mitad del Siglo X, Y los consumibles Sí En El Siglo XIV. A la LLEGADA de los Españoles, la región era de los Libros ocupada Shoshone, Pueblo de la ONU Habla de uto-azteca.

Pataya

El área Pataya (O Patayana), La región occidental de OCUPA Oasiamérica. Es Compartida Por los estados de California y Arizona de ESTADOS UNIDOS, y los estados de Baja California y Sonora De México. Se Trata De Un área Periférica Cuyo Desarrollo cultural probablemente recibio Influencia de los Hohokam, Orientales vecinos del SUS. De ELLOS habrían aprendido de El Juego de pelota, la cremación de los Muertos y Las Técnicas de Producción de Cerámica. El principal Sitio arqueológico relacionado esta Con cultura es Blythe Intaglios, Que Gran Comprende el pecado numero de Figuras dibujadas Sobre la Superficie de la tierra.
La cultura Pataya comenzo Una Decaer Hacia el Siglo XIV. Cuando Los Españoles Llegaron al Estilo de región, el Valle del Río Colorado (Columna de esta zona desértica) era ocupada de los Libros yumanos del río o rieños.

 Cronología


 

KOLAHS DE LAS CULTURAS DE MESOAMERICA

miércoles, 22 de septiembre de 2010

CULTURA AZTECA O MEXICA

 
Mexica
Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ][1] ) — llamados en la historiografía occidental aztecas — fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de MéxicoTlacopan y Texcoco —, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
Introducción
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales fueron usados durante muchos años por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas.
La mitología mexica, siendo muy diversa, pero hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, 'Lugar de las siete cuevas' )?, sitio relacionado con Aztlán — de donde viene el etnónimo azteca —, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma, sino que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».
A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras, pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.
Historia

Orígenes

El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica — con grupos cazadores-recolectores principalmente — y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.
En el siglo XII ocurrió la desintegración de Tollan, provocando ello una dispersión demográfica de grupos tolteca-chichimecas que avanzaron sobre Cholula, ocupándola luego de derrotar a los grupos olmeca-xicalancas ahí asentados con la ayuda militar concertada por los jefes Icxicóuatl y Quetzalteueyac, líderes de los cholultecas, en Chicomóztoc. Ahí obtuvieron el apoyo de los totomiauques, los cuauhtinchantlacas, los acolhúas chichimecas, los texcaltecas o tlaxcaltecas, los malpantlecas, las zacatecas y los tzauctecas. Dicha alianza militar derrotó a los olmeca-xicalancas asentados en el altiplano central de los altépetl de Xochimilco, Ayampaco, Teciuhquemecan, Texalucan, Tilihuacan, Cuiloc y Auzolco, provocando el asentamiento y procesos mayores de interrelación étnica.[cita requerida] Grupos chichimecas inmigrantes del norte no cesarán de migrar hacia el Altiplano Central y los valles de Puebla y Tlaxcala, originando mayores conflictos y alianzas entre altépetl.
Dicha migración dio origen a la formación de núcleos poblacionales, teniendo como el más importante de los siglos XII y XIII a Chalco-Amaquemecan, que agrupó cuatro enormes cabeceras con doce señoríos y dieciocho grupos étnicos.[cita requerida] La estructura derivada de estos pueblos que integran altépetl de mayor o menor poder será a la que los mexicas lleguen como la última gran migración hacia el centro del país en búsqueda de un sitio para asentarse, dado que el uso general en la resolución de conflictos no se hacía por lo general con la parte bélica que implicaba la conquista de un altépetl o su destrucción, sino la migración, integrando o desintegrando señoríos (como el caso de Xaltocan con los otomíes) y disponiendo de la movilidad de amplios grupos de poblaciones por parte de los ganadores.
Llegada a la Cuenca de México
Los mexicas fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios divinos. La evidencia histórica muestra — a excepción de las hipótesis de Wigberto Jiménez-Moreno y Paul Kirchoff que las sitúan en la isla de Mexcaltitlán Nayarit o en el sur de Guanajuato, respectivamente — que la idea de Aztlán responde como muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción mítica y arquetípica del islote de México-Tenochtitlan, en el que el mito se fraguó ya con el esplendor de dicha urbe, además de que las fuentes documentales mencionan una asimilación de lo mesoamericano desde las primeras etapas de la migración. Según los mexicas, la salida de la isla se hizo en siete grupos o calpultin del que era el más fuerte los huitznahuaque, que tenían como dios tutelar a Huitzilopochtli, acompañados de los teomamaques o sacerdotes que portaban los diversos tlaquimilollis o bultos sagrados, que contenían despojos de los antepasados o diversos objetos muy sagrados para las aún tribus.
El Códice Boturini enuncia la ruta oficial hecha por los mexicas, que incluyó sitios de Hidalgo y México de los que fueron sucesivamente expulsados. Para este tiempo muchos altépetl ya contaban con siglos de asentamiento y con un grado superior de civilización y asimilación de la tradición mesoamericana, de la que los mexicas abrevarán todo su conocimiento. El altépetl de Texcoco de los acolhúas incluso en la etapa de mayor esplendor mexica siguió conservando supremacía intelectual sobre México-Tenochtitlan (con una amoxcalli o casa de los libros esplendorosa) y una postura moral sobre los mexica de tipo noble y como poseedores de una toltecáyotl más antigua.
Al arribar a la Cuenca de México los mexicas encontraron un panorama político complejo y asentado, así como el sometimiento por parte de los tepanecas de Azcapotzalco a casi todos los altépetl. Luego de salir expulsados de Chapultepec por los altépetl de Azcapotzalco, Xaltocan, Culhuacan y Xochimilco, se asientan en Tizapan, dominio territorial de Culhuacan, el cual abandonan por la dureza de las condiciones y un enfrentamiento con los culhuacas, yendo hacia la región de Texcoco antes de elegir un islote donde ya existían asentamientos previos, según evidencias arqueológicas.
Según la historia oficial aceptada, en un islote al poniente del Lago de Texcoco, fundaron los mexicas México-Tenochtitlan en el año 2 Calli o 1325 en donde se cumplió, según el mito oficial, la profecía de un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo Huixachtitlan), la información codificada en los documentos revela que ya habitaban el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación de Azcapotzalco como altépetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general de obediencia. El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad acuática que les permitirá la subsistencia así como una posición militar estratégica, si bien los primeros años sus condiciones de vida serán precarias.

Localización

México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.
La Cuenca de México es una entidad geográfica de más de 7800 kilómetros cuadrados de superficie que se localiza en la parte meridional del Altiplano Central en la República Mexicana. Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro, que tenía en medio un sistema lacustre integrado por los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo chinampero. Entre los 2270 y los 2750 metros sobre el nivel del mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles son propicias para el desarrollo de bosques así como para la práctica agrícola extensiva. A partir de los 2750 metros sobre el nivel del mar las laderas están dominadas por bosques de coníferas y pobladas por fauna mayor. Pese a estar situada al sur del Trópico de Cáncer, la cuenca de México contaba en la época prehispánica con un clima templado con precipitaciones medias de 700 milímetros anuales.

Religión

La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.
Según lo expuesto por el estudioso Alfredo López Austin, en la concepción mesoamericana la materia se integraba de una parte animada — visible, tangible — y otra con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra fría, oscura y húmeda, semejante a la noción del cosmos (que sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol — de característica masculina/paterna, productora de lluvia fecunda — y la oscura con el inframundo — femenina/materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural). Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a "alojar" en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Tótec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.
Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macro cósmico, que debía ser mantenido. En el caso mexica, una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones cosmogónicas. Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola. Fue hasta los pueblos del Posclásico que la combinación de estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva del ritual de la continuidad. Por ello, se realizaban sacrificios ya fuera a los humanos invadidos de las fuerzas divinas y que eran inmolados con el fin de la renovación de los poderes de los dioses «humanizados» o en la búsqueda del alimento (el agua preciosa o atl-tlachinolli) vital para el aseguramiento del tránsito celeste. A partir de la reforma de Tlacaélel, se concretó la creencia para los mexicas de que la sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en la Piedra del Sol. En relación con esto cabe mencionar que las elites políticas, religiosa y militar practicaban la antropofagia ritual con las víctimas de los sacrificios.
Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios civilizador identificado como Prometeo. El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de los mexicas ante la llegada de los conquistadores. Este dios también es conocido como el dios del viento bajo el nombre de Ehécatl, que es una de sus formas, y otra de sus formas es la de dios del agua y dios de la fertilidad. Quetzalcóatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue y hermano gemelo del dios Xólotl. Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el calendario, y es patrón del las artes y de los oficios. En un mito azteca el dios Quetzalcóatl permitió ser seducido por Tezcatlipoca, pero se arrojó a sí mismo a una pira funeraria lleno de arrepentimiento. Tras su muerte su corazón se convirtió en el lucero de la mañana, y como tal es vinculado con la divinidad Tlahuizcalpantecuhtli. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica ritual. Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la cuenta mexica. Esto afectó en la actitud de los mexicas antes de la llegada de los primeros españoles (Hernán Cortés).